Sabérselo... al derecho y al revés

Por: Tatiana Rodríguez

Reverse! Woman megaphone .jpg

    El otro día hablábamos acerca de cómo podemos hacer para aprender, y facilitar el aprendizaje,  de las combinaciones y coreografías en clases y ensayos para tener un mejor desempeño. 

Buscando y rebuscando ideas, el otro día me encontré con un comentario breve dirigido a los maestros para ayudar a los estudiantes en este sentido. En este artículo de The Ballet Source, Robyn Hartley recomienda dar cuanta combinación sea posible, y lo permita, en “reverse” o “en dedans”. Muchas veces, ya sea por falta de tiempo o por cualquier otra razón, no le dedicamos el espacio suficiente en clase a proponerle este reto a nuestros estudiantes. Hacerlo podría redundar en grandes beneficios a largo plazo.

Cuando se domina la técnica a profundidad, podemos no solamente hacer los ejercicios correctamente sino que virarlos, como dicen, al derecho y al revés. 

Ese dominio, a la hora de ejecutar, le permitirá al estudiante desenvolverse con mayor seguridad y soltura en su ejecución artística.

La verdad es que “revertir” o poner “en dedans” cualquier combinación es un ejercicio súper divertido, casi un juego, que nos saca de nuestra zona cómoda y nos hace verdaderamente pensar. A los maestros nos permite ver realmente en qué nivel se encuentra cada cual en clase. 

Poner en “reverse” incluso ejercicios que normalmente no se piden de ese modo puede llegar a resultar en la creación de material o coreografía interesante e innovadora, según Hartley.

Para poder virar todo el ejercicio “en dedans” o hacerlo en “reverse” no basta con  habérselo embotellado. Hay que ir más allá de saber que x paso se hace con la pierna derecha o que se gira para la izquierda. 

Para los estudiantes: me encantó esta entrada del blog de balletshoesandbobbypins.com en la que se presentan algunas claves para ayudar a descifrar los ejercicios de la clase de ballet en reversa. Por ejemplo:

  • No pensar en “derecha o izquierda”. Eso confunde la mente.

  • Entrenar la mente para pensar en direcciones "Hacia delante o hacia atrás (en avant/en arrière); Over/ under (dessus/ dessous) "

  • Aislar cada componente del ejercicio en tu mente. Aprenderse bien el orden de los pasos.

  • Revertir cada componente utilizando las reglas de "Hacia delante o hacia atrás; Over/ under."

Captura de http://balletshoesandbobbypins.com.

Captura de http://balletshoesandbobbypins.com.

En última instancia de lo que se trata es de una destreza que, como casi todo en la vida, se puede desarrollar con trabajo y esfuerzo (y un poco de perseverancia también). 

Su dominio puede incidir grandemente en nuestra capacidad de memorizar y aprender ejercicios y coreografías. Incluso puede contribuir a que ayudemos a desarrollar  en nuestros estudiantes una proyección de mayor seguridad al enfrentarse a nuevos retos y escenarios, como lo podría ser trabajar con un maestro/coreógrafo invitado o asistir a una audición. Sentir que dominamos y entendemos con algo de profundidad la técnica nos deja camino libre para despreocuparnos de los pasos y “ocuparnos” (como decía Maestro Joaquín) de lo importante: ¡bailar!.

*Este comentario va dirigido al entrenamiento en técnica clásica, la cual entiendo es excelente base para continuar el estudio de otras técnicas. Siéntanse libres se comentar cómo entienden y aplican este concepto (reverse) en sus distintas clases. Abrazos.

Referencias:

https://www.balletcurriculum.com/four-tips-for-building-reversing-skills/

http://balletshoesandbobbypins.com/reversing-ballet-combinations

http://www.granma.cu/cultura/2017-11-02/tributo-a-joaquin-banegas-02-11-2017-20-11-33